Documental
FICUNAM 2020: Capital Retour, una reflexión sobre la sociedad actual
En el marco del la décima edición del Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM), tuvimos la oportunidad de ver Capital Retour un autorretrato introspectivo de la directora Léo Bizeul.
Desde el inicio conocemos a la protagonista y directora desnuda frente a una cámara haciendo una descripción de sí misma: mide 1,80 cm, pesa 70 kg, nació en la década de 1980; alemana de nacimiento, pero se identifica como francesa en lo que se refiere a cultura; omnisexual, intersexual y no binaria…
Cuando llegamos al mundo no venimos con la idea de pertenecer al género masculino o femenino, pero la sociedad nos va imponiendo etiquetas.
“Una de las aportaciones más importantes de la teoría del género es el señalamiento de la historicidad de las diferencias sexuales. Como una definición provisional de género puede decirse que género es la construcción histórico-social de la diferencia sexual.” (Ramos C., 1997:13)
El contexto social y los medios de comunicación van provocando en los seres humanos ciertos estereotipos de género sobre la mujer y el hombre; vamos creciendo con la idea de encajar en el mundo, nos asusta lo diferente.
Edward L. Bernays decía «Somos gobernados, nuestras mentes están amoldadas, nuestros gustos formados, nuestras ideas sugeridas, en gran medida por hombres de los que nunca hemos oído hablar».
La cinta propone que en realidad el género surgió para controlar y dividir a la sociedad, al igual que el capitalismo. Tiene un discurso político muy importante por el escenario histórico actual, al declarar que el fenómeno del género y la sexualización van a desaparecer, tal vez la humanidad va a sufrir una revolución social. También toca de forma muy sutil el racismo y la xenofobia.
Me parece muy interesante la visión de la directora, generalmente cuando algún artista decide realizar un autorretrato es porque invita al espectador a descifrar algo que aún no ha sido revelado, cada película nos comunica algo sobre el director. Específicamente en Capital Retour todo tiene un mensaje, comenzando por el aspect ratio 3:2 , este se utiliza para dar una sensación de mayor intimidad con el espectador, lo cual le facilita a la directora desnudarse ante su público, pues muestra imágenes grotescas, asquerosas, desorden en casi todas las escenas, el ritmo es muy lento y logra incomodar.
Habla también de la libertad sexual y de los juegos Bondage, Disciplina, Dominación,Sumisión, Sadismo y Masoquismo (BDSM). Sin embargo aunque ella sea «sumisa» siempre se ve como una mujer fuerte disfrutando plenamente de su sexualidad, no le da miedo mostrar escenas explícitas.
La historia te hace reflexionar hasta la última escena y se agradece ver un documental tan honesto.
