Cine
Charla con Edgar Salas director de “Estaciones”
Edgar Salas director y cinefotógrafo , es originario de la Ciudad de México; egresado de la Asociación Mexicana de Cineastas Independientes (AMCI) y CasaLamm. Actualmente está presentando su primer largometraje Estaciones y tuvimos la oportunidad de entrevistarlo.
JA. : ¿Desde hace cuánto tiempo haces cine?
ES. : Pues fíjate que desde chico siempre me gusto mucho el cine; recuerdo que mis fines de semana eran de encerrarme porque yo era un niño muy introvertido, me refugiaba en los estudios y en el cine, entonces, desde chico siempre me gustó y desde ahí… uno empieza a hacer cine —tal vez no realizando como tal — pero, empiezas a aprender. Me acuerdo que jugaba mucho, ya cuando yo me pagaba mis viajes (ya siendo adulto) y siempre traía mi cámara y me acuerdo que de repente hacia videos, yo no sabía que era; simplemente sabía que lo había visto en algún lado, creo que mi subconsciente recordaba todas esas secuencias que veía en el cine; según hacia mis plano secuencia (yo no sabia que era); hacia mis tomas en mano y desde ahí creo y que me ha gustado el documental —ahora estoy cayendo en cuenta con esto — porque me gustaba mucho cuando viajaba tener la cámara y estar capturando lo que vivía.
Ya formalmente desde que estudié en la AMCI hago cine, te estoy hablando desde 2015 o sea cinco años. En realidad es poco el tiempo pero, de alguna manera siempre he tenido esa visión.
JA. :¿En qué momento nace la idea de hacer Estaciones?
ES. : La idea de hacer ‘Estaciones’ nace el año pasado justo en el mes del orgullo, en estas actividades que comúnmente se hacen en el mes del orgullo. Nosotros hemos hecho muchas amistades y muchas relaciones con el programa de CONEXXION POP y hacemos material original, tratamos siempre de hacer : documental, cortometrajes y reportajes.
Entonces, teníamos la idea de hacer un cortometraje de cómo se prepara el «coro gay» de la ciudad de México, porque ellos iban a estar en este ciclo de las festividades del orgullo gay; fuimos al teatro Esperanza Iris y nos permitieron entrevistar; estuvimos haciendo aspectos de cómo se preparan todo el behind the scenes antes del concierto y a partir de ahí y de escuchar los testimonios de estos chicos que pertenecen al coro, Emmanuel Cebreros —el coproductor del documental y mi compañero de CONEXXION POP — y yo dijimos de aquí hay muchas historias, tenemos qué pensar en hacer algo más grande…
A la semana siguiente fue la marcha 42; entonces, dijimos vamos a levantar los aspectos de la marcha, ver qué podemos hacer con el material que obtuvimos de la marcha y con lo que teníamos con el coro gay, dijimos esto debería ser un largometraje. Nosotros teníamos pensado dos personas pero, de ahí surgió la idea de ‘Estaciones’ no sabíamos que tanto iba a durar o cuantos personajes serían; solamente teníamos claro que debíamos hacer algo más grande porque había mucha tela de donde cortar y además, sentimos la necesidad de hacer algo dirigido a la población LGBT+ , siendo que nosotros pertenecemos a la población LBGT+, pensamos en ese momento qué era importante que nuestro discurso ya fuera encaminado a lo que somos, que hubiera congruencia.
JA. : ¿Cómo fue el proceso de realización?
ES. : Pues mira fue muy bonito, aunque también fue complicado, porque Estaciones es una producción de Emmanuel y mía, eso implica: la producción ejecutiva , la producción, el dinero, todos los recursos y conseguir todo, no es financiado por nadie más que por nosotros y por lo aliados que nos ayudaron en especie.
El proceso fue muy bonito, porque nosotros aprendimos, tú sabes que haciendo cine uno siempre aprende con sus proyectos; entonces yo siempre he dicho que la falta de recursos genera creatividad y te ayuda a resolver muchos temas que tal vez si tuvieras la superproducción no ocurrirían (no por eso quiero decir que siempre hay que tener bajo presupuesto) pero, yo creo que el proceso de realización fue muy satisfactorio, muy bonito porque solamente estábamos Emmanuel y yo haciendo el documental hasta ciertos momentos ya se anexó el productor de uno de nuestros espacios «Oculus» el nos ayudo a tomar sonido directo, etcétera. Pero, en realidad siempre fue Emmanuel y yo trabajando, haciendo entrevistas, diseñando el guion, yo fotografiando y dirigiendo, Emmanuel tomando sonido directo y entrevistando; o sea éramos dos ya cuando llegamos a la postproducción fue cuando se sumó la mayoría del crew: Olivia Portillo Rangel (asesora del documental), Rubén Castillo Pescina (colorista), Hugo Díaz Martini (diseño sonoro), Saúl Mercado Romo (diseño de imagen publicitaria) y Rubén Loyo Guarneros (diseño de carpeta publicitaria).
JA. : ¿Cuánto tiempo duró el rodaje?
ES. : Pues la verdad fue muy rápido, sobre todo porque son sucesos que ocurren cada año y bueno la verdad soy muy esquemático y soy de las personas que aceleran, no en mala onda; sino que me gusta ser muy perseverante y muy dedicado. si me clavo en una cosa la hago hasta que la terminó y así ha sido con lo que yo he podido hacer en cine.
Entonces. pues el rodaje prácticamente lo empezamos en junio de 2019 y el wrap up lo hicimos afortunadamente en enero, fueron siete meses de rodaje arduos porque fueron muchas vacaciones, muchos personajes pero, si fueron siete meses, fue rápido. Tuvimos la oportunidad de acabar antes de que empezara la pandemia y cuando empieza la pandemia nosotros ya habíamos empezado la postproducción con lo que teníamos en diciembre empezamos el montaje, digamos que el rodaje lo hicimos en siete meses y la postproducción en cuatro meses, la acabamos en marzo.
Tú sabes uno va puliendo cosas pero, ya es menos la verdad es que el corte final fue en abril y ese fue el proceso de Estaciones.
JA. : ¿De qué manera elegiste a tus personajes y cómo trabajaste con ellos?
ES. : Aquí es bien interesante porque a diferencia de la ficción en el documental es bastante bonito ir descubriendo a los personajes y cómo los personajes te van eligiendo a ti también; es como una cuestión mágica porque nosotros teníamos la visión de dos personajes. El documental tiene cuatro personajes principales y una participación especial, además, de otros personajes incidentales; nosotros solamente teníamos la idea de dos y conforme fuimos conociendo más gente se sumaron dos personas más, es decir : Rubén, quien es del coro gay de la ciudad de México y justo entre los encuentros con el coro me parecía un chico súper agradable, que nos podía dar una buena historia y se lo propuse entonces me dijo que sí, cuando nosotros al principio no lo teníamos contemplado.
Después en una reunión con la participación especial Morgana Love, conocimos a Daniela Cerón, una chica trans, entonces comimos y estuvimos platicando coincidimos en que nos sentamos en la misma mesa y platicando volteó y le digo a Emmanuel: «oye creo que ella es nuestro cuarto personaje», porque queríamos de alguna manera representar la diversidad, pero, también la diversidad dentro de la población LGBT: tener un chico gay, una chica lesbiana —en este caso nos enteramos que era bisexual durante el rodaje — y bueno pues también a un chico queer; nos parecía bastante importante tener esos personajes.
Trabajar con cada uno de ellos fue totalmente diferente porque de ahí viene Estaciones, de las cuatro estaciones del año que son totalmente diferentes : cada una tiene su inclemencia, cada una tiene su gusto, cada una es totalmente diferente a la otra pero, las cuatro son fundamentales en esta vida, en este planeta para que las flores puedan florecer; esa es la analogía de estaciones y en ese sentido ellos son muy diferentes.
En el documental algo que tiene que suceder con el crew y con el director con respecto a los personajes tú debes de ganarte la confianza de tus protagonistas, de tus personajes, porque cuando te ganas esa confianza ellos van a poder abrirse y vas a poder descubrir realmente lo importante en un documental, o sea la carnita que ellos te pueden dar entonces: era observarlos, platicar con ellos para ver su forma de ser, para saber cómo les ibas a llegar y hasta donde ibas a llegar; esa es la manera como al menos yo trabajo y que he hecho en varios cortos documentales y soy fanático del documental (la verdad creo que seguiré haciendo documental). Yo digo que en el documental puedes tener una idea de a quien quieres pero, en el camino tienes que observar mucho y los demás te van escogiendo a ti, mis cuatro personajes y Morgana Love —excepción especial — me escogieron a mí y eso es lo bonito del documental.
